PALABRA ENTRE NOSOTROS
DE LA UTOPÍA A LA PRESENCIA
Apuntes de una conversación de Luigi Giussani con un grupo de universitarios. Riccione, octubre de 1976
En un momento de fuerte presión cultural, social y política, con respecto a la naturaleza del cristianismo, proponemos un texto de muchos conocido, por la actualidad y lucidez de juicio sobre las razones que sostienen una presencia cristiana que se plantea como una propuesta original y no una presencia de tipo reactivo
Eû problema que tenemos que afrontar este año se puede plantear de la siguiente forma: es preciso que logremos comprender la oposición que existe entre dos palabras - presencia y utopía - y la elección que hacemos por la primera. El destino y la eficacia de nuestra comunidad en la universidad y en la sociedad dependen de la primacía de la presencia frente a la tentación de la utopía.
I - Presencia significa realizar la Comunión.
Ante todo, nuestra presencia en la universidad no puede ser una presencia de tipo reactivoû Reactivo quiere decir que está determinado por los pasos de alguien ajeno a nosotros: realizar iniciativas, utilizar planteamientos y desarrollar instrumentos generados no como expresión total de nuestra nueva personalidad, sino sugeridos por la actud, los planteamientos, las iniciativas, la forma de comportamiento de los adversarios, es decir, de aquellos que tratan de plasmar un mundo que prescinda de Cristo y, por tanto, objetivamente y prescindiendo de sus intenciones, a partir de una mentira.
gna presencia de tipo reactivo no puede evitar dos errores: por un lado, se convierte en una presencia reaccionaria es decir, en una defensa a ultranza de las propias posiciones reducidas a formas sin que los contenidos, las razones, las raíces estén lo suficientemente claros como para que se conviertan en hechos vitales (el reaccionario es, en mayor o menor mediüa, formalista). Por otro lado, una presencia reactiva, si no es reaccionaria, cae en el extremo opuesto: tiende a convertirse en una imitación de lo que los demás dicen y hacen, y esto constituye su primera y fundamental claudicación frente a ellos (eD como jugar en su terreno, aceptar la lucha según sus condiciones).
Hace falta pues una presencia original es decir, una presencia según nuestro origen; el derecho a existir y a actuar donde sea y como sea no puede estar determinado por el modo de hacer de los demás, sino por lo que nosotros somos.
Una presencia es original cuando brota y cuando tiene su consistencia en la conciencia de su propia identidad y en el afecto a ella.
II - Identidad significa saber quiénes somos y por qué existimos con una dignidad que nos da el derecho de esperar de nuestra presencia algo mejor para nuestra vida y para la vida del mundo.
Pero, ¿quiénes somos nosotros para tener derecho a esta esperanza, sin la cual nuestra vida cae en el mezquino aburguesamiento - cuyo criterio supremo es el seguro contra el riesgo -, o bien en una gris insatisfacción que pronto se transforma en quejas y acusaciones hacia los demás?
«Pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. En efecto, todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús» (Ga 3, 26-8). Sólo existe un pasaje que he repetido constantemente más que este anterior: «El que me siga recibirá el ciento por uno y heredará la vida eterna» (Mt 19, 29).
Vosotros que habéis sido escogidos os habéis ensimismado con Cristo», «No me habéis elegido vosotros a mí sino que yo os he elegido a vosotros» (Jn 15, 16). Es una elección objetiva que no te puedes quitar de encima; es una penetración en tu ser que no depende de ti y frente a la que no cabe oponer resistencia. «Todos vosotros que habéis sido bautizados os habéis identificado con Cristo» y, por tanto, no existe ya ninguna diferencia entre vosotros, «ni judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer. Sois uno en Cristo Jesús»: ésta es nuestra identidad. La Carta a los Efesios
o existe nada culturalmente más revolucionario que esta concepción de la persona, cuyo significado y cuya consistencia son la unidad con Cristo, con Otro, y, a través de esto, la unidad con todos aquellos que Él escoge, los que el Padre la da en su poder.
Nuestra identidad es la incorporación a Cristoü Ser incorporados a Cristo es la dimensión que constituye a la persona. Cristo define mi personalidad y, por tanto, vosotros, que estáis hechos de Él, entráis necesariamente en la dimensión de mi personalidad. Ésta es la «nueva criatura» de la que habla el hermoso final de la Carta a los Gálatas (Ga 6, 15), el principio de la creación nueva de la que habla Santiago (St 1, 18).
cLo que ha conseguido la victoria sobre el mundo es nuestra fe» dice san Juan en su primera carta (1Jn 5, 4): la fevence al mundo; es decir, demuestra su verdad sobre todas las ideologías y sobre todos los proyectos, sobre todas las formas de concebir lo humano, porque es la verdad estructural por la que el mundo ha sido hecho y es la verdad que se manifestará y que se instaurará al final de los tiempos. Porque es también el factor que mueve la historia y que cataliza el bien en el mundo, posibilitando así que éste sea más humano.
anto si uno está solo en su cuarto como si está con otros dos estudiando; tanto si somos cuatro en la universidad o estamos veinte en el bar, donde sea y como sea ésta es nuestra identidad. Entonces, el problema es la autoconciencia, el contenido de laMconciencia de uno mismo: «No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Ga 2, 20).
El hombre nuevo - aquel hombre nuevo que fue el sueño del Che Guevara y que fue el falso pretexto de las revoluciones culturales con las que el poder intenta llevar de su mano al pueblo para dominarlo según su ideología, el auténtico hombre nuevo es éste - nace en el mundo, ante todo, no como resultado de una coherencia, sino a partir de una autoconciencia nueva.
III - Nuestra identidad se manifiesta en una experiencia nueva>dentro de nosotros y entre nosotros. Es la nueva experiencia del afecto a Cristo y al misterio de la Iglesia, que en nuestra unidad encuentra su concreción más cercana. La identidad es una experiencia viva, la experiencia de una realidad interior y exterior a nosotros: el afecto a Cristo y a nuestra unidad.
La palabra afecto es la más grande y la más comprensible de nuestra expresividad, y es más un apego que nace del juicio de valor por el reconocimiento de aquello que hay en nosotros y que está entre nosotros, que una propensión sentimental, efímera y voluble como una hoja abandonada al viento. Y, con la edad, este apego se hace más vehemente y ardiente, más poderoso en la fidelidad al juicio, esto es, en la fidelidad a la fe: «Lo que era para mí ganancia, lo he juzgado una pérdida a causa de Cristo Y más aún: juzgo que todo es pérdida ante la sublimidad del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor, por quien perdí todas las cosas, y las tengo por basura para ganar a Cristo, y ser hallado en él, no con la justicia mía, la que viene de la Ley, sino la que viene por la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios, apoyada en la fe» (Flp 3, 7-9).
Esta experiencia viva de Cristo y de nuestra unidad es el lugar de la esperanza y es, por tanto, fuente de gusto por la vida; y, de este modo, hace posible la alegría; una alegría que no se ve obligada a olvidar o a censurar nada para tener consistencia; lugar que alimenta la sed de que la vida cambie, del deseo de que la propia vida sea coherente, que corresponda a lo que ella es en el fondo, que se más digna de la realidad que llevamos dentro.
ün la experiencia de Cristo y de nuestra unidad cobra vida la pasión por el cambio de nuestra vida, que se ve continuamente provocada por esta conciencia nueva; es lo contrario al moralismo, porque no es una ley que cumplir, sino un amor al que adecuarºe cada vez más, una presencia a seguir con todo nuestro ser, un hecho al cual entregarse completamente. «Todo el que tiene esta esperanza en él se purifica a sí mismo, como él es puro (1Jn 3, 3). Pero la Carta a los Filipenses@es todavía más apasionada: «No que lo tenga ya conseguido o que }ea ya perfecto, sino que continúo mi carrera por si consigo alcanzarlo, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús» (Flp'3, 12). Entonces, el deseo de cambiar - deseo sosegado, equilibrado y, a la vez apasionado - se hace una realidad cotidiana, sin rastro ni de pietismo ni de moralismo; un amor a la verdad del propio ser, un deseo hermoso y a la vez incómodo, como la sed.
©stas observaciones casi furtivas llegan hasta el corazón de aquellos de nosotros que ya han empezado a seguir el camino. En el fondo, es lo mismo que, en el prólogo de la anunciación a María¤ Pedro de Craon, el genio del pueblo, el constructor de catedrales, aquel que llevaba en sí y expresaba el significado y el destino del pueblo, le dice a Violaine - la chica a la que amaba con toda la fuerza de su poderosa personalidad -ü a la que era la belleza del pueblo: «Vivo en el umbral de la muerte y una alegría inexplicable hay en mí». Pedro de Craon expresaba algo que muchos de nosotros ya han empezado a probar, algo que ya es parte de una experiencia nueva: «Vivo en el umbral de la muerte, en el umbral de la mentira - que es peor que la muerte física -, en el umbral del mal y del dolor, de lo no-:umano y, sin embargo, una alegría inexplicable hay en mí».
IV - No obstante, nosotros no construimos aquella presencia+ estamos todavía sumidos en la confusión.
«i estamos juntos es precisamente a causa de ese acento de verdad que nos impresionó cuando encontramos la comunidad. Lo que nos une es todavía algo pequeño y embrionario - aunque tenaz -øporque está construido a partir de la impresión que ese acento de verdad del encuentro que hemos hecho ha provocado en nosotros. Todo sigue siendo germinal y debe ir madurando; si no, el Señor puede permitir que la tempestad del mundo se lo lleve.
úa llegado el momento en que no podemos seguir resistiendo de esta forma, no podemos llevar adelante como cristianos la enorme cantidad de trabajo, de responsabilidades y de fatigas a las que estamos llamados. No se aglutina a la gente con iniciativaè; lo que une a la gente es el acento verdadero de una presencia, que se da por lo que hemos recordado antes, por la realidad que hemos recibido y que llevamos dentro de nosotros: Cristo y su misterio hecho visible en nuestra unidad.
Siguiendo en la profundización de la idea de presencia, hace falta definir de nuevo lo que es nuestra comunidad. La comunidad no es la agregación de gente mediante iniciativas; no es el intento de construir una organización de partido; Ca comunidad es el lugar de la construcción real de nuestra persona de la maduración en la fe.
El objetivo de la comunidad es generar adultos en la feâ El mundo tiene necesidad de adultos en la fe, no de profesionales, profesores o trabajadores competentes, pues la sociedad está llena de gente competente y a todos ellos se les podría rebatir su capacidad de crear humanidad.
V - El método mediante el cual la comunidad llega a ser este lugar de construcción de la madurez en la fe para la persona está indicado por la primera palabra que hemos empleado en la historia de nuestro Movimiento (y que hemos olvidado, aunque la repita)os, porque no la repetimos seriamente): seguir® Dios creador y redentor, en la originalidad natural y en el misterio de la vida nueva que Cristo ha traído, no conoce otro método para hacer crecer al hombre que no sea el método del seguimiento «Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en la mar, pues eran pescadores, y les dice: Venid conmigo y os haré pescadores de hombres. Y ellos, al instante, dejando las redes, le siguieron» (Mt 4, 18-_0). «Jesús volvió, y al ver que le seguían les dice: ¿Qué buscáis? Ellos le respondieron: RabbíR que quiere decir Maestro, ¿dónde vives? Les respondió: Venid y lo veréis» (Jn 1, 38-39).
Seguir significa identificarse con personas que viven la fe con mayor madurez, significa "mplicarse en una experiencia viva que te transmite (traditú- tradición) su dinamismo y su gusto por la vida; no es a través de sus razonamientos, o como resultado de un discurso lógico, sino casi por ósmosis, como se te contagia este dinamismo y este gusto por la vida: es un corazón que vibra con el tuyo; es el corazón de otro que empieza a moverse dentro de nuestra vida.
VI - De aquí nace la idea fundamental de nuestra pedagogía de la autoridad£ Son realmente autoridad para nosotros aquellas personas que nos implican con su corazón, con su dinamismo y con su gusto por la vida nacidos de la fe. Entonces, 9sta autoridad real coincide con la definición de amistad.
La auténtica amistad es la compañía profunda hacia tu destino, hacia el destino de tu rostro: la auténtica amistad que no es cuestión de temperamento - puede haber uno más efusivo y otro más discreto y callado -; la auténtica amistad se percibe en el corazón mismo de la palabra y en el gesto de la presencia.
VII - Nuestro aburguesamiento se percibe claramente. El aburguesamiento, en efecto, es la falta de radicalidad con la que se vive la relación con Cristo; si fuera una percepción radical, nuestra relación con Cristo juzgaría lo que somos, lo que hacemos, la vúda de la comunidad, las noticias del periódico, el ambiente universitario, todo. Y lo juzgaría como el arado que surca la tierra para que la semilla penetre y dé fruto: el juicio de Dios es la renovación que el Espíritu engendra: de hecho, el Paraíso es el juicio final de Dios sobre el mundo.
Es necesario que empecemos a tomar en serio la fe como algo operativo en la vida concreta, en el comer y en el beber, de tal modo que lleguemos a percibir la identidad entre la fe y lo humano convertido en algo más auténtico; pues en la fe lo humano se hace más verdadero, el hombre alcanza una proporción más auténtica frente a su destino. Así, por ejemplo, la relación hombre-üujer, vivida en la radicalidad de la relación con Cristo, según la fe, se hace auténtica; y entonces sale a flote su exigencia de autenticidad y de unidad, de fidelidad y de permanencia en el tiempo. Nosotros estamos en contra del divorcio porque es una mentira de cara a la posibilidad del amor, a la capacidad de amar. De este modo, la vida, si se desarrolla según la radicalidad de la fe, es capaz de respetar a la persona y la dignidad de su destino; por esto estamos en contra del aborto: si ya existe una vida humana, aunque esté «escondida» en el seno de la madre, ésta es totalmente digna de respeto.
Todo esto debe hacerse realidad en nosotros: el tiempo se nos da para esto; la búsqueda de lo verdadero es la aventura por la que el tiempo se convierte en historia, como decía san Pablo a los sabios del Areópago de Atenas, cuando señalaba que el único sentido por el cual todos los pueblos se mueven (y los movimientos de los pueblos que entonces eran las migraciones son ahora los movimientos ideológicos) es la búsqueda «a tientas de Dios» (Hch 17, 26-28).
úi volvemos a meditar estos puntos comprenderemos, incluso concretamente, nuestra opción metodológica: debemos ser presencia, debemos construir este trozo de humanidad nueva en camino allí donde estemos. Es por esto por lo que existimos, y no por otr cosa, pues para ser ingeniero, médico, para ser padre o madre de familia, no hubiera hecho falta el acontecimiento misterioso que nos ha alcanzado.
VIII - Nuestra tentación es la utopía.
Intiendo por utopía algo considerado bueno y justo que hay que realizar en el futuro, cuya imagen y cuyo conjunto de valores son creados por nosotros.
Quiero resumir la historia de nuestro Movimiento. Nosotros hemos vivido estos últimos diez años (ndr. 1966/1976) en una impresionante provocación de tipo social y político, y esto nos ha conducido paulatinamente hacia la tentación de apoyar nuestra esperanza y nuestra dignidad en un proyecto, sin que ello naciera de una profundización que se correspondiera con nuestra vida.
El comienzo de nuestro Movimientoles extremadamente significativo: para entender una historia hay que contemplar su origen. En 1954 entramos en seguida en la escuela estatal, que todavía no era marxista - aunque los marxistas ya determinaban el ambiente que se respiraba en muchas partes - sino que era sustancialmente liberal y, por tanto, laica y anticristiana, al igual que la escuela marxista, que es su directa consecuencia.
iosotros no entramos en la escuela buscando un proyecto de escuela alternativo, sino que entramos con la Aonciencia de llevar lo que salva al hombre incluso en la escuelae lo que salva al hombre: lo que le hace auténtico y da consistencia a su ansia de verdad; es decir, Cristo en nuestra unidad. Por esta pasión realizamos una interpretación nueva - que entonces llamábamos revisión cultural - de los contenidos de la historia, de la filosofía, de la ciencia, de la literatura, que representaba para aquellos bachilleres una verdadera alternativa a la interpretación liberal-Uarxista que dominaba el contenido de las clases: realizamos un proyecto alternativo sin plantearnos este objetivo. Nuestro objetivo era la presencia.
La historia del Movimiento >mpezó a oscurecerse en 1963 y 1964 hasta las tinieblas del 68û que pusieron de manifiesto las consecuencias de aquellos cinco o seis años en los que el influjo de determinadas personas distorsionó mucho la situación y convirtió en fin de la actividad, no la presencia en la escuela, sino un determinado proyecto ïocial. De este modo, la densidad de la identidad misma de nuestra presencia se perdió; solamente quedó un pequeño grupo, algo rígido, sin saber qué decir, mientras que el influjo determinante sobre la totalidad del movimiento de Gioventú Studentesca (Juventud ?studiantil era el nombre del movimiento de CL antes de 1968, ndt) fue destructivo.
Õn 1968, frente a las propuestas sociales, culturales y políticas a las que no se supo responder por el nivel de inmadurez en que se estaba y, por otra parte, sintiendo por aquellas propuestas una gran admiración -Tpues lo único que se admiraba en aquellos años era un proyecto cultural y político -, la mayoría se fue y traicionó.
A qué traicionó? A la presencia. El proyecto y la utopía habían sustituido a la presencia. Lo que había ocurrido desde 1963 hasta el culmen alcanzado en el 68 fue un proceso de adaptación y de cesión frente al ambiente: por tanto, una presencia reactiv+ y no una presencia verdadera y original.
En 1969, un pequeño grupo recuperó la intuición, por fidelidad a su corazón, de la idea inicial: debemos ser presencia, porque 8a comunión con Cristo y entre nosotros es la liberaciónô por tanto, tenemos que volver a hacer presente nuestra comunión. Sin embargo, la tensión política, cultural y social era tan poderosa, la provocación era tan violenta que, en seguida, tras esa intuición justa, se volvió más o menos a caer en dar primacía a un proyecto alternativoü esta vez, existía una conciencia de profundo arraigo en el misterio de nuestra comunión que, sin embargo, estaba enmascarada, desde el punto de vista del método operativo, por la fascinación y por la urgencia de un proyecto alternativo, como si quisiMramos demostrar que nosotros podíamos tener una utopía mejor que las otras.
El gran congreso de 1973 [se trata de un congreso nacional sobre el tema En las universidades italianas por la liberación que se celebró en el Palalido, el palacio de los deportes de Milán, en marzo de 1973; entre los seis mil estudiantes destacó la presencia de Aldo Moro; ndrü] fue la expresión más palpable de esta línea, la más equilibrada y potente; sin embargo, demostró que esa línea alternativa de trabajo social, cultural y político era para una elite, para una vanguardia, para unos pocos. Tanto es así, que los contenidos de aquel fascinante congreso no fueron utilizados, fueron torpe e ingenuamente repetidos, fueron ocasión para un intento aislado de algunos grupos.
Kientras tanto, el desarrollo histórico de la sociedad había abandonado ya +a vanidad y el vacío de las utopías del 68V pues lo que ellas habían levantado se había convertido nada más y nada menos que en un instrumento para una nueva hegemonía, más despótica y más homologadora que la anterior. Y nosotros, desde hace ya dos o tres años, hemos venido diciendo que nos habíamos quedado solos a la hora de llevar adelante el espíritu del 68. Pero estamos jugando todavía en el terreno de otros: así, si los demás ponen un cartel nosot os también ponemos un cartel. A veces debe ser así, pero es el modo con que nacen las iniciativas lo que debe llegar a estar claro.
IX - La novedad es la presenciaüen cuanto conciencia de haber recibido algo definitivo, un juicio definitivo sobre el mundo, sobre la verdad del mundo y del hombre, que se expresa en nuestra unidad. La novedad es la presencia en cuanto conciencia de que nuestra unidad es el instrume:to para el resurgimiento y para la liberación del mundo.
La novedad es la presencia de este acontecimiento de afectividad y de humanidad nuevas, es la presencia de este principio del mundo nuevoQque nosotros somos. La novedad no es la vanguardia, sino el resto de Israel, la unidad de aquellos para los cuales lo que ha acontecido es todoüy que esperan sólo la manifestación de la promesa, el manifestarse de lo que está dentro de lo acontecido. La novedad no es un futuro que conquistar, no es un proyecto cultural, social y político. La novedad es la presencia. Presencia no es dejar de expresarse: la presencia es también una expresión.
La utopía tiene como forma de expresión el discurso, el proyecto y la búsqueda angustiosa de instrumentos organizativos; mientras que la presencia tiene como modo de expresión una amistad operativa: gestos que comunican un sujeto distinto que vive y que afronta todo: las clases y el estudio, el intento de reforma de los planes de estudio y de la universidad entera; gestos de un sujeto nuevo que ante todo son gestos de humanidad real; mejor aún: gestos de caridad. No se realiza una realidad nueva hac¯endo discursos y organizando proyectos alternativos, sino viviendo gestos de humanidad nueva en el presente. Claro está que estos gestos de caridad deben convertirse también - por ejemplo -àen el intento de que exista gente en las juntas de facultad y de administración que pueda ayudar humanamente a todos, y no a gente interesada sólo en un carrerismo político, ni a gente incapacitada para dicho compromiso.
ün resumen: en la utopía haríamos la «competencia al mismo nivel y, en el fondo, con los mismos métodos de los demás; en la presencia opera la capacidad crítica: es decir, la capacidad de integrar todo en la experiencia de comunión que vivimos, en el sVntido del misterio que nos constituye, de la Realidad liberadora que hemos conocido.
X - Drente a esta insistencia sobre la presencia, ¿en qué sentido intervenimos en los problemas y en las necesidades de todos, ya sean privadas o públicas?
En la presencia inicial del Movimiento en 1954 existía un interés profundo por los compañeros de instituto y, a partir de esa experiencia de amistad, se estuvo en condiciones de crear una gran estructura de acción caritativa: mil personas iban cada domúngo a los barrios de la Bassa de Milán, haciendo notables sacrificios, no por un proyecto político, sino para compartir una necesidad. Luchar por algo que no existe aún es un sueño de lo más grande y, por tanto, la causa más terrible de decepción enËla vida, porque el hombre no es creador: el hombre colabora en la manifestación de algo que Dios ya ha hecho, como una semilla que se convierte primero en planta, luego en flor y, por último, en fruto.
Na cuestión estriba, precisamente, en plantar la semilla: esto es la presenciaô Sólo aquello que existe de forma embrionaria puede desarrollarse con el tiempo; el designio, el proyecto, está dentro de la semilla, dentro de lo que ya existe, dentro del misterio que somos y que saldrá a flote, con coherencia, a su tiempo.
Esto supone una agudeza cultura, social y política -Iagudeza que se ha puesto de manifiesto sobre todo en estos últimos años -ë que hace que se nos considere una de las fuerzas políticas de Italia. Pero nuestra fuerza no reside en esto, sino en la conciencia del misterio que tenemos; y si los demás no consiguen comprender por qué tenemos el éxito que tenemos -faunque no seamos geniales, ni estemos organizados, ni tengamos un aparato logístico como el de otros - es porque no comprenden lo que todavía tampoco nosotros alcanzamos a comprender: el contenido y la fuerza de una presencia. Sin embargo, somos más potentes cultural y políticamente que cuando íbamos a la Bassa en 1956 o en 1958, porque el proyecto está contenido en la semilla que es Cristo en nosotros, en la semilla que es nuestra unidad misteriosa y real: y, con el tiempo, sale a flote el designio. Es lo mismo que le pasó a la primitiva cristiandad: entró en el mundo no para cambiar la filosofía, sinü para hacer presente lo que ella era, para hacer presente a Cristo compartiendo todo con todos, incluso la filosofía. Y así, a lo largo de los siglos, en los monasterios, en las escuelas y en las universidades, se constituyó una nueva filosofía y una nueva cultura.
Por tanto, 'a presencia está llena de expresividad; penetra û vive en cada situación particular; pero esta situación ya es nuestra, porque es de Cristo, y nos pertenece incluso si, blasfemando, se niega a aceptarlo. Esta posesión profunda irá manifestándose a través de nuestra historia. Los cristianos fueron eücarcelados, martirizados y marginados durante tres siglos: la historia no está determinada en sus tiempos por nosotros; nosotros podemos determinar la presencia, esta adhesión total al infinito que llevamos dentro y que se expresa ya desde el primer momento como humanidad nueva, como amistad, como comunión. «No temas, pequeño rebaño, yo he vencido al mundo (Lc 12, 32). «Lo que ha conseguido la (ictoria sobre el mundo es nuestra fe» (1Jnü5, 4). Nuestra fe, ¿necesitará de siete, ocho, nueve siglos para que todo el mundo universitario esté nuevamente impregnado de la presencia cristiana? No son estos los cálculos que podemos hacer. Y la universidad nos interesa en esta edificación de nuestro sujeto, no para decir «hemos ganado». Este sujeto es a la vez yo mismo y la unidad con vosotros, la persona y la unidad en Cristo. Es, como dice el capítulo 37 del libro de EzequielÀ el campo de huesos y el Espíritu creador que sopla sobre ellos; aquellos huesos se mueven, se articulan entre sí y sobre aquellas articulaciones nace un cuerpo y en el cuerpo entra el alma. Cada uno es creado de nuevo y se crea un pueblo al mismo tiempo, en el mismo e idéntico gesto.
Debemos abandonar aquella interpretación ideológica de la vida universitaria que produce un trabajo angustioso y agotador, pesado y amargo, a causa del cual muchos se alejan de nosotros; nadie se aleja de una humanidad nueva, excepto en el caso de que s! rebele diabólica y ferozmente.
XI - Lo que he subrayado es una preocupación de método: no nos exime de una responsabilidad. He indicado lo que debe suceder para que se dé un trabajo mayor, una incidencia mayor y cada vez más gozosa, y no un agotamiento y una amargura que cree la división entre nosotros. La tarea que nos espera es la expresión de una presencia consciente, crítica y sistemática: esta tarea implica un trabajo.
El trabajo es vivir la propia identidad dentro la vida concreta. Mi identidad, en cuanto que influye en la vida concreta - esto es, en cuanto que está inserta en la condición existencial -üse pone en acción y realiza un trabajo. Si yo voy en el coche y tengo que llegar pronto a un sitio y en medio de la carretera hay una piedra que no me deja pasar, entonces mi «identidad de automovilista» se convierte en trabajo: me paro a un lado, cojo la piedra y la aparto.
Si es esto lo primero que hay que decir sobre el trabajo - que el método es hacer presente nuestra identidad y afirmar lo que hemos recibido y llevamos en nosotros - lo segundo que hay que decir es que todo lo demás vendrá por sí solo.
Sl fin con el que ir a la universidad es el de crear nuestra comunión allí dentro; lo demás vendrá dado.
«l motivo por el crear una presencia en la universidad es nuestra comunión. «Buscad, pues, primero el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura» (Mt 7, 33). Entonces, nace cierta ironía ü humor, porque los intentos de expresar nuestra comunión son frágiles, reformables, cambiables. Si el objetivo de toda iniciativa es la presencia, es hacer presente lo que somos, esto libera de la inevitable pretensión sobre las formas que nuestro actuar asume. La presencia obra por tentativas llenas de ironía y no de cinismo; la ironía es lo contrario al cinismo, porque nos permite participar de la realidad (el cinismo nos separa de la realidad), pero con un cierto desapego, percibiendo su fragilidëd; y con paz, pues está llena de pasión por el ideal ya presente. Esto nos permite ser ágiles para cambiar mañana lo que hemos hecho hoy y libres respecto a lo que hacemos y a las formas que necesariamente damos a nuestras tentativas.
àl trabajo en la condición universitaria, desde un punto de vista global, debería ser el de volver a definir la tarea que la universidad tiene y vive. Y ese trabajo depende del modo con que nuestra presencia pueda influir -Çen el sentido químico de la palabra - en la universidad, sobre el estudio, la docencia, las relaciones con los demás, la administración, la actividad política... todo. Hará falta una larga historia - como pasó con la cristiandad, que tuvo que esperar siglos y siglos para crear las universidades -) para que esto se vaya definiendo; pero nuestro programa no es otro que la presencia de lo que somos, pues nuestro programa sirve para el presente y habrá de ser una larga historia la que -Csacando las conclusiones y las realizaciones de nuestra fidelidad -Tdé la capacidad, en un cierto momento, de volver a formar una imagen. Pero se dará a su tiempo, Oin ninguna pretensión agotadora e infecunda, sin impaciencia ni desesperación.
Nuestro programa es la presencia de lo que somos: una porción de humanidad alcanzada y transformada por Cristo, un pueblo nuevo que camina, empujado por la misma energía que resucitó a Cristo. Es esta energía la que está moviendo la historia y la que la lleva desde dentro (y sólo nosotros estamos predestinados para ver su signo) hacia su destino, que es la total manifestación de Cristo.
Éa universidad, ¿qué es sino la expresión crítica y sistemática de una experiencia de pueblo, mejor aún, de una experiencia social? Nuestra presencia colabora en la nueva formulación de la universidad - precisamente en la afirmación y en la profundización de su propia realidad de pueblo nuevo - a través de la paciencia en el tiempo. En este trabajo, toda presencia y la presencia de cada uno es un factor de cultura; es decir, un factor de movilización en la historia y en el tiempo para una correcta definición de las cosas. Incluso una presencOa balbuceante y frágil en cuanto a capacidad de acción o de expresión teórica - como planteamiento -6la presencia de cualquiera, incluso la del más pobre - psicológicamente hablando - entre nosotros, sirve.
ûa universidad de ahora es la expresión crítica y sistemática de una experiencia de sociedad atea, profundamente contraria a Cristo y al sentido religioso, que es el alma de cada hombre. Por tanto, si nuestro programa es hacer presente nuestro pueblo nuevo, nuestra unidad y nuestra madurez de fe, nosotros no podremos vencer, pues seremos combatidos y marginados en todos los sentidos. Pero esto no quita la posibilidad de una indomabilidad gozosa que la fe da, porque «ésta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe». Y tenemos conciencia de esto porque esa victoria ya habita en nosotros y el signo es esta unidad que el mundo no logra destruir, que este mundo astuto no consigue detener.
Nremos desarrollando las implicaciones de este planteamiento de trabajo, pero el punto de partida no es un discurso, un proyecto o un esquema organizativo, sino una realidad nueva y presente en la que viva un deseo encendido y un corazón verdaderamente humano: la presencia de una realidad nueva; no importa que sea de cinco o de quinientas personas.
Todo está en esta Realidad que hemos recibido y llevamos en nosotros; sólo debemos, de ahora en adelante, ayudarnos con toda el alma a no traicionar esto.